A vueltas con el HDR

Volver a escribir una reseña sobre este libro tiene una doble circunstancia: ya escribí una anterior; ya tengo algo de experiencia fotográfica. Después de haber releído la reseña anterior, refrendo lo escrito. Pero pienso que queda por escribir: sobre la experiencia acumulada, esta técnica y su uso por los aficionados. Al adquirir la Nikon D600 el uso de la técnica HDR ha disminuido ya que la cámara tiene un mayor rango dinámico. Sólo en las ocasiones que el sol —aunque esté tras una nube— ó algun foco potente entra en la foto uso el HDR. Cuando tenía en servicio la Nikon D80 el uso del HDR era constante. Con resultados muy satisfactorios. Las lugares cerrados —con luz natural y/o artificial— encontré el escenario ideal para ésta técnica. El lugares abiertos con luz artificial mixta —sin luz natural— también obtuve buenos resultados. Cuanto más alto es el rango de la escena mejor es la calidad de imagen resultante, porque demanda más de tres tomas y así puede reducir el ruido considerablemente. El número de tomas por escena varía: desde las clásicas tres tomas, hasta las nueve incluso doce. Para ello la compensación a la exposición fue imprescindible ya que facilita la captura. El uso de Photomatix para la fusión de las fotos y Lightroom para su ajuste final en la edición. Algunas fotografías:

Manual de Fotografía de gama dinámica amplia. Michael Freeman.
Manual de Fotografía de gama dinámica amplia. Michael Freeman.

«No voy a pedir disculpas por el hecho de que este libro sea muy técnico y detallado. La fotografía HDR exige este tipo de atención para obtener resultados de valgan la pena. ¡Y qué resultados! Entre otras cosas, la fotografía HDR permite: recuperar las altas luces y las sombras en cualquier situación, disparar con muy poca luz y con muchas posibilidades de éxito, lograr resultados tonales y de color que antes eran imposibles y disparar sin buenas condiciones lumínicas.» Perdón por tan larga cita pero así arranca la introducción a este libro por que después de haberlo leído puedo corroborar lo indicado por el autor. Es un libro muy práctico ya que todos sus capítulos están acompañados con ejemplos, y éstos a su vez comentados paso a paso con ilustraciones de los programas empleados. Este libro es excelente en la comparación constante que hace de los programas más importantes que se dedican al HDR. Pero lo que lo hace aún más interesante es que el equipo necesario para seguir las enseñanzas de este libro es muy básico: una cámara reflex digital y un trípode. Me sobra comentar que me he leído el libro, y no solo eso, sino que lo he puesto en práctica todo lo mostrado por el autor, y con gran asombro por mi parte los resultados alcanzados me han satisfecho ampliamente. Tanto es así que ya me pienso “dos veces” si no voy o no a hacer las fotos usando del HDR. ¿Que se puede decir de Michael Freeman? Es un gran divulgador del arte fotográfico ya que le acompañan más de veinte libros publicados. En mi biblioteca tengo alguno cuando lo digital era una sombra del futuro. Ha colaborado en revistas como: Time-Life Books, Reader’s Digest, Condé Nast Taveler y Geo. Michael está especializado en fotografía de viajes, arquitectura y arte asiático. Además es reconocido por su dominio de los efectos especiales. Volviendo al libro. ¿Como trata el tema el autor? os lo he comentado al comienzo. ¿Que trata el libro del bueno de Michael? El tema del HDR se nos muestra en cuatro grandes capítulos: el primero dedicado a los conceptos y teoría sobre la luz así como de los sensores; el segundo lo dedica a la generación de la imagen en HDR con lo programas que los crean y sus problemática; el tercero y mollar a la creación de una imagen con los programas seleccionados por el autor (Photomatix, Photoshop, FDRTools, PFSTools, easyHDR) y otras contingencias aledañas; el cuarto a los flujos de trabajo en HDR para la creación de otras versiones de la imagen. Por último si estáis pensando en adquirirlo he de indicaros que no es especialmente caro. Para terminar avisaros que el autor a recurrido a un lenguaje “técnico” pero con paciencia pude hacerme con él. También señalar que se puede seguir al libro haciendo vuestras propias prácticas, lo que ayuda bastante a su comprensión. Solo que me queda daros ánimos porque los resultados justifican ampliamente la adquisición de este libro. Reseña publicada en: http://www.fotografosdezaragoza.org/afz-la-revista-de-la-afz/metaefezeta/

Proyecto 5|7|11
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s