15 de Marzo de 2020
¿Qué tienen que ver la Asociación de fotógrafos de Zaragoza1 (en adelante AFZ) y la fotografía? A lo largo de este texto doy mi opinión pormenorizada de esta relación que se ha fraguado a lo largo de estos años.

Si no hay plan es que hay plan
El grupo que soporta la AFZ, surge al calor de lo digital en concreto con la expansión de las redes sociales. En concreto a la entonces aún joven «Flickr». Allá por el 2007 lo que sólo era un grupo discreto de aficionados a la fotografía inician un camino que ha dado a lugar a una cantidad innumerable de actividades. A lo largo de estos años estas actividades han surgido por iniciativa personal y sin un plan. Por el método «a mí se me ocurre que…» y el científico concepto de la unanimidad, la unanimidad de la junta cuando la AFZ se constituye como asociación. Hay que añadir que la respuesta en participación facilita la repetición de estas actividades. Estas actividades han facilitado la adquisición de habilidades y conocimientos sobre la fotografía.
La AFZ aparece como oportunidad y el número de personas crece y las actividades también. Este crecimiento lo hace a costa de carecer de metas, plan o fines para la enseñanza de la fotografía. Esta ausencia provoca que el disfrute o la imposibilidad de adquirir mayores conocimientos sea el límite de la permanencia en esta asociación y el nivel de la fotografía alcanzado.
La AFZ durante estos años a desarrollado una «parrilla de actividades» en base a la demanda. Con el tiempo he observado una dependencia entre unas actividades y otras. Esta observación se ha apuntalado por lo realizado por otras entidades. La dependencia que menciono es que una fotografía por sí misma necesita de otra para acotar el significado, es decir un relato o historia. Para crear un relato o historia es necesario conocer y dominar la composición de los elementos de la imagen en relación con la luz (en adelante nivel 3); para aprender a controlar la luz y componer la fotografía es necesario conocer y dominar la cámara (en adelante nivel 2); para conocer y dominar la cámara fotográfica es necesario tener un manual y comprar una cámara fotográfica (en adelante nivel 1). Este relato del que se puede inferir que estamos ante un proceso educativo en la fotografía, además de un modelo para entender dónde está la AFZ.
Durante largo tiempo se ha debatido sobre la necesidad de crear actividades superiores de nivel de dificultad. A estas actividades se les denominó «nivel 2», pero nunca se llegó a llevar a cabo como tal. Con el tiempo se crearon actividades que pueden ser de este nivel, como: la historia en tres fotografías, los proyectos fotográficos colectivos, los talleres y encuentros sobre iluminación y encuadre, los artículos de la revista AFZ. He de constatar que este tipo de actividades de mayor nivel no han creado una escuela de seguidores. No como lo ha logrado: la fotografía estenopeica ha creado su grupo de seguidores y su cualidad es su aspecto y método, el paisajismo en la que incluyo la macro-fotografía, la fotografía de viajes.
Al termino de esta década se puede constatar que los miembros de la AFZ abandonan la misma cuando han alcanzado un nivel básico de la fotografía, esto es el nivel 1 (dominio de la cámara fotográfica), además de participar en actividades de niveles superiores sin que en sus fotografías se vean ni relatos o historias. Por cierto, éstos abandonos ya superan en más del doble a los miembros activos. Es por esto que la mayor parte de los miembros de la junta sean personas con este nivel. Pero lo relevante es que la mayor parte de las actividades surgen en la relación entre los socios de la AFZ y la junta directiva. Por este método y por la necesidades percibidas en los socios no logran pasar a otro nivel como el dominio del encuadre y de la luz —nivel 2. Un repaso a las actividades propuestas en los hilos de «Flickr» muestran qué: el perfil de la inmensa mayoría de las actividades buscan el control de la cámara.
Algunas actividades que conforman la parrilla de AFZ merecen comentario en función de su relevancia pedagógica:
- El proyecto colectivo como medio de adquisición de habilidades fotográficas de mayor nivel. El valor educativo del proyecto colectivo fotográfico es el reparto de las dificultades o niveles que hay dentro de un proyecto fotográfico. Los que son capaces de desarrollar un proyecto de forma individual o crear un relato fotográfico, son los encargados de la gestión fotográfica del proyecto —nivel 2 y 3. Además de reconocer las características del luz y el encuadres apropiados al relato. Los socios han aportado su dominio la cámara, esto es el nivel 1 —básico. Pero apenas han intervenido en los niveles superiores dadas las limitaciones del propio proyecto. Con lo que el aprendizaje se reduce a los que participaron en los tres niveles.
- La revista de AFZ y la «historia en tres» tienen en común que los reportajes y las historias están conformados por mas de una fotografía que implica un resultado del dominio de los tres niveles a los que he hecho referencia.
- Desde la junta se ha promocionado las exposiciones de los socios. El resultado es reducido.
La AFZ a realizado actividades que aporten experiencia sobre el nivel 3 de fotografía. Pero los usuarios no han creado relatos fotográficos de forma autónoma y continuada. Las iniciativas desde la junta no han fraguado. Dejan constancia de ello los sucesivos concursos de «una historia en Tres Imágenes»; la revista de la AFZ no se nutre de las reportajes de los socios; pocos socios han echado mano de «tu exposición2».
Muchos socios han participado en actividades de nivel 3, pero ha supuesto una adquisición de experiencia que no ha provocado cambios. De lo expuesto cabe describir la situación como un rebote que no ayuda al desarrollo fotográfico. Ya que se retorna al nivel básico o primario —nivel 1— de la fotografía. Achacar al rebote a las actividades no es suficiente. Es necesario indagar en cómo se va modelando la actitud del aficionado a la fotografía mientras participa en las actividades.
Explicarlo es complejo y excede los límites de este artículo. Aún así expondré algunas características a las que se pueden —y deben— añadir otras otras. Estas son algunas: cómo se configura la asociación; cómo opera la animación en la asociación; cómo los mitos y estereotipos modelan el pensamiento de un aficionado a la fotografía.

La animación3 sociocultural4 como forma de organización de la AFZ.
La AFZ realiza sus actividades dentro de la Animación Sociocultural5 en cuanto que los socios participan de las decisiones de la junta por procedimientos regulados en sus estatutos. Las acciones de AFZ toman cualidades de lo que se llama educación informal6 con el tiempo adquiere alguna de las características de la educación no-formal7. Esto es: asociación legalizada, control económico, reuniones formales de junta directiva, etcétera. Pero carece de un plan educativo8 que guíe las actividades de la AFZ.
Tiene de educación informal9 lo siguiente:
- Tiene un programa ó parrilla de actividades no necesariamente coherente y constante.
- El «disfrute» es la argamasa y combustible de las actividades.
- Las actividades no facilita la adquisición de formación suficiente de la que se pueda estimar las fotografías tengan valor para un jurado.
- No esta sujeto a una programación y por ende a una evaluación de las necesidades objetivas de los aficionados a la fotografía.
- Las actividades están sujetas a la demanda de los socios.
- Mientras hay interés hay aprendizaje y por él no se obtiene ningún certificado.
- No está adscrita a ninguna entidad de educación formal.
- Los enseñantes son lo socios tal y como explico en el artículo sobre la «la quedada» en la AFZ
Características de educación no-formal de la AFZ.
- Los aficionados la fotografía se asocian con la intención de aprender conceptos y prácticas de la fotografía.
- La AFZ dispone de unos estatutos (legalmente reconocidos) y una junta que regula las actividades que surgen por iniciativa de los socios (o así se conviene de forma tácita en el momento de la aparición de la AFZ).
- Cuando la demanda de actividad surge de los socios, la junta la recoge y la formaliza en una actividad que está sujeta a la disponibilidad de medios (local, personas, materiales, etc).
- La AFZ va a «empujones» de un liderazgo personal.
Estos argumentos no son obstáculo para agregar otros si cabe más pertinentes.

El disfrute y la emoción como la catapulta a la inacción.
Es difícil llegar a un lugar si no se sabe a qué lugar llegar, reducir el premio de logro a la emoción es tener una visión de corto alcance. El logro deseable sería unas fotografías estimadas como valiosas por uno mismo y por los demás (aunque sean de fuera del entorno de la AFZ).
Prácticamente todas la actividades tienen en el bar como lugar donde finalizan cada actividad. Pero el origen está en la emulación de otras fotografías y el impulso será lograr una emoción similar a la que logran fotografías de otros autores. Aunque el camino para llegar a ellas se queda en la superficie de la técnica. Y cuando la ausencia de emociones es la tónica en el ejercicio de la fotografía, ésta se abandona por otras actividades.
Antes he expuesto un argumento por el que la formación fotográfica está sujeta a niveles. Así mismo este esquema de niveles me sirve para mostrar dónde aterriza el aprendizaje de la fotografía en AFZ. Con el tiempo las personas que han participado en actividades relacionadas con el nivel dos han optado por tres soluciones de continuidad:
- Sobrepasado el nivel 1 se abandona la participación en la AFZ y se ejerce la fotografía de forma «residual», es interesante mostrar cómo el número de personas que han participado es muy superior al de personas suscritas a la AFZ.
- Sobrepasado el nivel 2 se opta por dejar la AFZ por una fotografía profesional o por hacer algún trabajo trabajo relacionado con ésta.
- Sobrepasado el nivel 3 se deja la AFZ por un ejercicio personal de la fotografía como medio para manifestar una reflexión gráfica de la realidad que le circunda. Llegado ha este punto se identifica con la fotografía como un medio de expresión personal.
En conversaciones mantenidas con socios no solo he constatado el proceso que acabo de relatar, además he podido detectar la presencia de estereotipos y los mitos que circulan en AFZ. Éstos pueden entorpecer y conculcar el desarrollo de la afición a la fotografía.

Estereotipos10 que están operando en la AFZ.
La ausencia de un proyecto educativo en AFZ hace que los estereotipos sean los que marquen la agenda de aprendizaje del cualquier socio. En la etapa del dominio de la cámara empiezan a operar los estereotipos, éstos se superan dada la experiencia acumulada de los socios veteranos. Las siguientes etapas se cubren con una amalgama de actividades que no están coordinadas entre sí, esta ausencia crea el campo para la aparición de otros estereotipos. Estos estereotipos se pueden ver como prejuicios que impiden o dificultan —cuando menos— el desarrollo fotográfico.
Algunos estereotipos con los que me he topado:
El disfrute y el aprendizaje de la fotografía. No se pasa al dominio del encuadre y de la luz —nivel 2— sin esfuerzo, ya que su dominio conlleva aprendizaje y la recompensa del disfrute se retrasa en el tiempo. Esto mismo sucede al tratar de rebasar el dominio del relato y de la historia —nivel 3—. Los estereotipos apuntalan la búsqueda del disfrute como recompensa —ficticia—, en el momento de la captura lo que se ve se le dota de un áurea mítica que se derrumba en el momento de la revisión en ordenador. Los estereotipos si no se atajan por medio de la crítica, éstos moldean los criterios por los que se valora una fotografía como buena o no.
La red social como cementerio de fotográfico. Cuando una persona que ha pasado por AFZ y deja la fotografía se nota en varios hechos: pasa de una red especialista a una red generalista; práctica la fotografía dentro de un conjunto de actividades programadas y pasa a un ejercicio residual o autobiográfico. Visto así muestra una visión utilitaria de la cámara igual que cualquier electrodoméstico del hogar.
La fotografía única. Es cierto que se hacen muchas fotografías y de casi todas estas solo se publican una o ninguna. La que llega a ser publicada lo hace porque provoca una suerte de emoción que la califica notablemente. Pero no lo hace por que responda a un propósito más amplio. Por ejemplo: las salidas a capturar fotografías son organizadas por la junta, pero esta se limita a la organización del viaje y no crea un proyecto fotográfico que justifique el viaje. En este caso las fotografías realizadas responden a criterios personales sin planificación previa, en su mayoría.
La fotografía y «dumping»11 social. Muchas personas que han participado en los inicios de la fotografía digital y han desarrollado capacidades notables por las que han logrado fotografías estimables. Tienen la tentación de ofrecer servicios a empresas y particulares con el fin valorarse. Dado que tienen trabajo por los que obtienen ingresos suficientes venden sus servicios a precios mucho más bajos que en el sector profesional. Pero desconocen los efectos que provoca en otras personas tales acciones. Una de ellas es la bajada de precios el sector.
La AFZ y la democracia. La obtención de los estatutos fue con un fin utilitario. El valor de la igualdad propia de un regimen de convivencia llevada a la programación de las actividades, perjudica a los propios socios. Las actividades se reducen a la mínima dificultad para que todos puedan alcanzar un resultado mínimo y una mínima satisfacción. Por contra a los socios más avanzados no les resulta necesario participar, dato el tiempo en la AFZ ya participaron en su día de una actividad similar. En este grupo cualquier socio puede enseñar a cualquier socio, con el tiempo el nivel fotográfico se iguala en torno al nivel 1.
Aquí no se hace nada. O cómo los socios se convierten en demandantes de actividad cuando la junta solo está para gestionar los recursos e iniciativas. La junta no tiene finalidad educativa y no se concibió así allá por el 2008, ya que el papel de educador es el propio socio. Si un socio tenia una iniciativa, tenia en la junta un apoyo para su desarrollo. De este modo pasaba a formar parte de la junta como vocal, como consecuencia esta llegaba a estar paralizada dado su número desmesurado de personas.
La junta directiva y el «a mí se me ocurre que». La AFZ al no tener un proyecto educativo que reconozca las necesidades objetivas cualquier iniciativa que sepa a fotografía tiene apoyo. Pero en general no tienen continuidad, véase las conferencias sobre el foto-reportaje12 organizadas por la AFZ y la revista Metaefezeta durante tres años consecutivos (del 2010 al 2012). Así que, a lo largo de los años se ha construido un conjunto de actividades similar a la construcción de un puzzle. Esta forma de educación crea incertidumbre, ya que el socio no sabe si se producirá la oportunidad de participar en una actividad relevante para su proceso de formación. Esta es la característica de la educación informal.
El bar y centro-cívico como institución13 para el intercambio de conocimiento en la AFZ.
AFZ es una asociación que nace de un grupo de educación informal que no tiene un local fijo ni tampoco un marco ideológico —proyecto educativo— preciso. Surge a imitación de un grupo de fotografía en Atlanta. AFZ existe para el intercambio de experiencia entre los socios, y en la exposición de los trabajos de los socios muestra la razón de su existencia. Ya que con ello se logra manifestar en opiniones gráficas su visión de la realidad.
La falta de un local que permita la comunicación de necesidades se suplía con actividades mensuales y la red social Flickr. Esta limitación asumida tiene consecuencias:
- Las iniciativas de mayor alcance están pendiente de la disponibilidad de un sala en el centro cívico. No hay una fondo de fotografías de los socios que sirva de exposición permanente.
- La AFZ tiene su lugar allá donde esté cada miembro haciendo sus fotografías. Los socios se juntan para ejercer su afición en un tema predeterminado.
- El lugar de la AFZ es el centro cívico y el bar. En ellos se comparten relatos que permiten mostrar conocimientos qué se asimilan para facilitar el desarrollo de los presentes.
- Los socios se juntan para motivar y razonar sus iniciativas. Si no se juntan lo harán en grupos de afines y estos no se comunican entre sí.
- Es un sinsentido que se junte con mas frecuencia la junta directiva que los socios. La junta se justifica por las iniciativas de los socios. Así que las tertulias podrían ser la sartén de las ideas e iniciativas.
De los personalísimos.
Los personalismos14 han tenido la capacidad de marcar la tendencia de las actividades de la AFZ. Se nota en que las actividades que han promovido han cesado cuando estas personan también lo han hecho. La característica es su visión personal de la fotografía y carente de adecuación a las necesidades de los miembros de la AFZ. Tal es así que mientras la junta hablaba de la fotografía documental los miembros hacían fotografías de paisajes y de viajes.
Los personalismos han habitado en la AFZ por la ausencia de un pensamiento propio por no interferir en el de los asociados. Un pensamiento estructurado y explícito en un proyecto educativo. Las actividades aparecían a los ojos del socio orbitando alrededor de una que tiene el sello del líder. Estas actividades de especial predilección son las que más han perdurado en el tiempo, por ejemplo: los hilos de Flickr son en su conjunto «capítulos de una publicación» que se hizo sobre la marcha; una historia en tres imágenes; los viajes; la revista AFZ. Estas actividades incidían en algún aspecto concreto de la fotografía desde la iniciación en la publicación de fotografías, a la creación de un proyecto fotográfico —eso sí elemental—. Las actividades que se han realizado tienen una cualidad: son tan difíciles que cualquier miembro pueda acceder, ya que el grupo de la AFZ es heterogéneo. Con ello él que ha querido progresar en conocimiento ha tenido que salir de la AFZ, algo que no cuesta mucho tiempo comprender. Con las colaboraciones con otras entidades la AFZ a logrado mostrar unas capacidades que de otro modo no lo lograría.

Muchas personas que han participado de las actividades de la AFZ han venido con afán de dominar la cámara. Una vez logrado han dejado la AFZ y la fotografía.
Esta afirmación se sustenta en el siguiente argumento. Una persona se hace socio de la AFZ, ésta tiene una idea de sus necesidades fotográficas mezclada con mitos y estereotipos. Este socio ha de incorporase a la dinámica de la AFZ, esto es confrontar su bagaje de conocimientos con los de los socios veteranos. Su estancia durará hasta que sus necesidades estén satisfechas o no. Dado el número de personas que han pasado por AFZ y el perfil de las actividades realizadas la mayoría solo alcanza al dominio de la cámara —nivel 1.
La junta de la AFZ tiene la función gestionar las iniciativas, de tal modo que el socio que ha tenido una «idea» (no ajustada a las necesidades necesariamente) se ha incorporado a la junta directiva para su desarrollo. Pero ser solo gestor de iniciativas a impedido analizar las necesidades de los socios, y en consecuencia promover actividades que busquen superar los mitos y estereotipos que afrontan los socios. De tal modo que las actividades le ayuden a llegar al nivel 3 de la fotografía, por ejemplo «una historia en tres imágenes». Si a esto añadimos que han de ser los socios lo que tengan iniciativas ordenadas en el tiempo y graduales en dificultad (los tres niveles de dominio que menciono al comienzo de este artículo) que faciliten la adquisición de los tres dominios de la fotografía y que aclaren los estereotipos y mitos al socio novel. A lo anterior hay que añadir que los socios están adscritos a unos temas, y estos configuran subgrupos dentro de la AFZ que tienen su propias actividades. A estos grupos se entra por afinidad.
Se antoja necesaria una presencia en la asociación muy larga.

Mitos15 que operan en la AFZ
Los que llegan a la AFZ vienen con varios intereses: emular fotografías que admira; dominar la cámara fotográfica. En los primeros contactos percibe a un grupo repleto de cámaras y artilugios, con paciencia va comprendiendo que necesita para hacer fotografías. Con el apoyo de colegas comprende que la fotografía es difícil, requiere de trabajo y constancia. La AFZ ofrece talleres y salidas bajo demanda, lo que parece muy atractivo. Entre tanto los que llegan a la AFZ se topan con los mitos16 y estereotipos que marcan la hoja de ruta del aprendizaje en la asociación.
Aquí algunos de los mitos que he podido encontrar:
La cámara reflex es un mito ya que con ella no necesariamente se hacen mejores fotografías. Con cámaras compacta y ahora los móviles disponen de características que superan a las que tuvieron los grandes héroes de la fotografía. La impresión ficticia es que se requiere mucho dinero para hacerse con un equipo fotográfico y así obtener grandes fotografías. Con el tiempo se comprende qué es el propietario de la cámara el que hace la foto y no solo la máquina.
La fotografía química (mas conocida como fotografía analógica17) Yo vine a la fotografía de la mano de la fotografía química, y en lo digital encontré una liberación ya que me permite investigar con una menor cantidad de dinero. Este proceso —el químico—, es lento, rígido y caro. Por las conversaciones mantenidas: el principal valor que le dan a esta fotografía analógica (que no deja de ser un método) es la exigencia de pensar antes las fotografía que disparar.
La asociación de Fotógrafos de Zaragoza —AFZ—. La fotografía tiene en la asociación una lugar privilegiado para su ejercicio, y durante el tiempo libre de los socios. Hasta aquí todo normal. Además es muy común el uso de la fotografía como entretenimiento. Así pues la junta directiva se convierte en proveedor de entretenimiento. Por ejemplo me ha tocado oír expresiones como: “¡aquí no sé hace nada!”, esta expresión resume lo antes explicado. Solo queda aclarar que los miembros de la junta son voluntarios y no media interés, renunciando a parte de su tiempo libre para realizar una labor que resulta necesaria. Solo queda recordar que la junta no son educadores y no tienen cómo fin la educación de los socios en la práctica de la fotografía. Son los socios los que comparten prácticas y métodos con otros socios.
Lo gratis. Lo gratis se ha instalado en internet como un mito. Cualquiera sabe que las empresas no subsisten sin beneficio económico. Además el número de fotografías es tal que el valor de cada una de ellas es casi cero. Las empresas de internet obtienen del usuario de fotógrafo sus datos que su vez recolectan del conjunto y los venden a terceros.

El sentido de la fotografía.
En AFZ el aficionado encuentra una oferta cortoplacista de la fotografía:
- Sólo se busca el dominio de la cámara.
- Se acortan todos los plazos.
- Se reducen las dificultades para alcanzar una satisfacción inmediata.
Esta visión de las actividades desaparece al tener que hacer frente a la realidad de la fotografía y sus dificultades. Esto es: reflexionar sobre la realidad y contar lo que significa mediante fotografías, y compartirlas por los medios disponibles.
Una buena fotografía surge en el contexto de un proyecto fotográfico. Esto es lo que aprendí a través de la lectura de «Poética fotográfica». Y entre otras muchas cosas, también aprendí que la suerte rara vez es una aliada. Durante estos años de aficionado tube que despojarme de prejuicios motivados por mitos y estereotipos (antes he relatado unos cuantos).
Gracias a las actividades que la AFZ organiza, ésta puede cumplir un papel en la educación en Zaragoza, y en mi desarrollo fotográfico lo ha hecho. Pero la AFZ es insuficiente, tube que recurrir a formación externa para completar mi desarrollo. En la siguiente cita se expresa el nuevo paradigma18 al que está sujeto el reto de la AFZ, en mi opinión.
«Es por estos motivos que defiendo la teoría de que la fotografía vivirá mientras sea capaz de transmitir un significado; más allá de que el objeto fotográfico este o no alterado, si representa un momento real o es ficticio. La importancia de la imagen fotográfica es transmitir un significado que debe ser interpretado.» Teodora Lara. 19
La asociación —junta directiva y socios— habrá de plantearse si quiere servir para entretener o para gestionar recursos o para enseñar fotografía. A modo de pista, la AFZ y de todo fotógrafo es comprender que para captar el significado es necesario entre otras cosas:
- Deshacerse de prejuicios.
- Avanzar en conocimientos.
- Dominar la cámara, la luz, el encuadre y la historia-relato.
- Al igual que a una palabra la dota de significado otra. El significado en fotografía requiere de más de una.
Estos aspectos se abordan en un proyecto fotográfico personal. Una buena parte de los socios de AFZ tienen alguna experiencia en la creación de un proyecto personal, por varias vías: artículos de la revista, concurso «una historia en tres», proyectos colectivos. Tras estas experiencias se retorna área de descanso. Yo estuve en la junta durante bastante tiempo. La deje por mor de un proyecto fotográfico de arquitectura en Zaragoza —5|7|11—. Con esta forma de ejercicio de la fotografía es con la que me identifico, estoy cómodo, me aporta desarrollo personal, y lo recomiendo a todo aquel que me pregunta.
-
La Asociación de Fotógrafos de Zaragoza tiene el presente texto en el que explica su origen: «Nació sin realmente proponérselo, como respuesta al gran éxito que obtuvieron las reuniones y actividades que se organizaban entre todos en la web social-fotográfica Flickr desde noviembre de 2007.» Enlace al texto: http://www.fotografosdezaragoza.org/quienes_somos/ ↩︎
-
Actividad ofertada a través de la página web de la AFZ. Se puede ver haciendo clic en el enlace: http://www.fotografosdezaragoza.org/expon/ ↩︎
-
Tomo el significado de la RAE: «…4. Conjunto de acciones destinadas a impulsar la participación de las personas en una determinada actividad, y especialmente en el desarrollo sociocultural del grupo de que forman parte». Enlace al texto: http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=R2mX40r4LDXX2GfU2gI3 ↩︎
-
Frente al uso indiscriminado de lo «democrático» propongo el siguiente término según RAE «Sociocultural: …1. adj. Perteneciente o relativo al estado cultural de una sociedad o grupo social…». Enlace al resto del texto: https://dle.rae.es/sociocultural?m=30_2 ↩︎
-
«Conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o instituciones sobre una comunidad (o un sector de la misma) y en el marco de un territorio concreto, con el propósito principal de promover en sus miembros una actitud de participación activa en el proceso de su propio desarrollo, tanto social como cultural» Trilla, 1997. Texto completo: http://revistamito.com/la-animacion-sociocultural-aterriza-en-el-corazon-educativo-del-museo/ ↩︎
-
Lo denomino grupo ya que participa de este tipo de educación, aquí texto definitorio: «Cuando se habla de educación informal nos referimos a un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo que se realiza fuera del marco de la educación formal y de la educación no formal, este tipo de aprendizaje es de manera no intencionada, es un hecho social, es decir un aprendizaje de una persona con el ambiente, familia, amigos y lo que le rodea y al finalizar el aprendizaje no se obtiene ningún certificado que demuestre el aprendizaje.» Maria Angeles Guisado, 2016. Enlace al texto completo: https://epale.ec.europa.eu/es/node/19995 ↩︎
-
Apunto como actividades dentro de la educación no-formal como «aquellas promovidas desde la sociedad civil y fuera del sistema educativo institucional, donde los educadores no están insertados en una estructura jerarquizada, donde los educandos son toda la población y siendo, a diferencia de la educación informal, una intervención educativa intencional y consciente dotada de metodología, donde no se pretende la mera transmisión de conocimientos para la obtención de un título sino la concienciación del individuo adquiriendo así una percepción de sí mismo y de su entorno para una posterior modificación del mismo» José Luis Palacios. Enlace al texto completo: http://www.cje.org/es/en-que-trabajamos/educacion-no-formal/como-esta-el-tema/como-esta-el-tema-sobre-educacion-no-formal/ ↩︎
-
«…¿qué es un plan educativo? El mas cercano es el PEC: Dentro del mundo educativo encontramos el Proyecto Educativo de Centro, también llamado PEC. Se trata de un documento que define la identidad de un centro educativo, así como sus objetivos, estructura organizativa y funcional.» Fundació Jesuïtes Educació, 2018. Enlace al texto completo: https://fp.uoc.fje.edu/blog/que-es-un-pec-proyecto-educativo-de-centro/ ↩︎
-
La cita que propongo int: «…Así, para diferenciar la educación formal y la no formal de la informal siempre he recurrido a establecer comparaciones y contrastes de, en mi opinión, los tres elementos esenciales que las definen: la intencionalidad, el currículo y el contexto.» por José Blas García Pérez. Está extraída del siguiente texto completo en tras copiar el enlace: https://ined21.com/el-aprendizaje-informal-elemento-para-la-mejora-escolar/ ↩︎
-
RAE. «Estereotipo. 1. m. Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable.» Enlace al texto completo de la cita: https://dirae.es/palabras/estereotipo ↩︎
-
RAE. «Práctica comercial de vender a precios inferiores al costo, para adueñarse del mercado, con grave perjuicio de este.» Texto completo haciendo click en el siguiente enlace https://dle.rae.es/dumping ↩︎
-
AFZ. «II Conferencias sobre el foto-reportaje organizadas por la Afz y la revista Metaefezeta». Enlace al texto completo: http://www.fotografosdezaragoza.org/2011/06/ii-conferenicas-sobre-el-fotoreportaje-organizadas-por-la-afz-y-la-revista-metaefezeta/ ↩︎
-
RAE. «Institución: 3. f. Organismo que desempeña una función de interés público, especialmente benéfico o docente … 5. Instrucción, educación, enseñanza. 6. Colección metódica de los principios o elementos de una ciencia, de un arte, etc.» Enlace al texto completo: https://dle.rae.es/institución?m=form ↩︎
-
RAE. Personalismo: …2. Adhesión a una persona o a las ideas o tendencias que ella representa, especialmente en política.» Enlace al texto completo: https://dle.rae.es/personalismo?m=form ↩︎
-
RAE. «Mito. 3. m. Persona o cosa rodeada de extraordinaria admiración y estima. 4. m. Persona o cosa a la que se atribuyen cualidades o excelencias que no tiene.» Enlace al texto completo: https://dle.rae.es/mito ↩︎
-
«Una fotografía no existe porque la cámara la toma. Una fotografía es real porque antes, existió y se nutrió de la idea de quien la creo.» Aglaia Berlutti. 2016. Trasteando en internet encontré este artículo que merece ser leído. Enlace al texto completo: https://medium.com/espanol/de-la-fotograf%C3%ADa-del-mito-de-la-fotograf%C3%ADa-no-se-estudia-a-mirar-el-mundo-a-través-del-lente-cf9769aa00b4 ↩︎
-
RAE. «Analógico: 1. adj. Que se basa en la analogía. 2. adj. Dicho de un aparato o de un sistema: Que presenta información, especialmente una medida, mediante una magnitud física continua proporcional al valor de dicha información…». Enlace al texto completo: https://dle.rae.es/analógico. ↩︎
-
RAE. «Paradigma: Teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento». Enlace al texto completo: https://dle.rae.es/paradigma?m=form ↩︎
-
Enlace al texto completo: https://teodoralarafotografia.wordpress.com/ensayos/fotografia-digital-el-paradigma-contemporaneo/ ↩︎
Esta entrada aparece primero en http://www.nicolasbeltranlopez.es.