A vueltas con el HDR

Volver a escribir una reseña sobre este libro tiene una doble circunstancia: ya escribí una anterior; ya tengo algo de experiencia fotográfica. Después de haber releído la reseña anterior, refrendo lo escrito. Pero pienso que queda por escribir: sobre la experiencia acumulada, esta técnica y su uso por los aficionados. Al adquirir la Nikon D600 el uso de la técnica HDR ha disminuido ya que la cámara tiene un mayor rango dinámico. Sólo en las ocasiones que el sol —aunque esté tras una nube— ó algun foco potente entra en la foto uso el HDR. Cuando tenía en servicio la Nikon D80 el uso del HDR era constante. Con resultados muy satisfactorios. Las lugares cerrados —con luz natural y/o artificial— encontré el escenario ideal para ésta técnica. El lugares abiertos con luz artificial mixta —sin luz natural— también obtuve buenos resultados. Cuanto más alto es el rango de la escena mejor es la calidad de imagen resultante, porque demanda más de tres tomas y así puede reducir el ruido considerablemente. El número de tomas por escena varía: desde las clásicas tres tomas, hasta las nueve incluso doce. Para ello la compensación a la exposición fue imprescindible ya que facilita la captura. El uso de Photomatix para la fusión de las fotos y Lightroom para su ajuste final en la edición. Algunas fotografías:

Manual de Fotografía de gama dinámica amplia. Michael Freeman.
Manual de Fotografía de gama dinámica amplia. Michael Freeman.

«No voy a pedir disculpas por el hecho de que este libro sea muy técnico y detallado. La fotografía HDR exige este tipo de atención para obtener resultados de valgan la pena. ¡Y qué resultados! Entre otras cosas, la fotografía HDR permite: recuperar las altas luces y las sombras en cualquier situación, disparar con muy poca luz y con muchas posibilidades de éxito, lograr resultados tonales y de color que antes eran imposibles y disparar sin buenas condiciones lumínicas.» Perdón por tan larga cita pero así arranca la introducción a este libro por que después de haberlo leído puedo corroborar lo indicado por el autor. Es un libro muy práctico ya que todos sus capítulos están acompañados con ejemplos, y éstos a su vez comentados paso a paso con ilustraciones de los programas empleados. Este libro es excelente en la comparación constante que hace de los programas más importantes que se dedican al HDR. Pero lo que lo hace aún más interesante es que el equipo necesario para seguir las enseñanzas de este libro es muy básico: una cámara reflex digital y un trípode. Me sobra comentar que me he leído el libro, y no solo eso, sino que lo he puesto en práctica todo lo mostrado por el autor, y con gran asombro por mi parte los resultados alcanzados me han satisfecho ampliamente. Tanto es así que ya me pienso “dos veces” si no voy o no a hacer las fotos usando del HDR. ¿Que se puede decir de Michael Freeman? Es un gran divulgador del arte fotográfico ya que le acompañan más de veinte libros publicados. En mi biblioteca tengo alguno cuando lo digital era una sombra del futuro. Ha colaborado en revistas como: Time-Life Books, Reader’s Digest, Condé Nast Taveler y Geo. Michael está especializado en fotografía de viajes, arquitectura y arte asiático. Además es reconocido por su dominio de los efectos especiales. Volviendo al libro. ¿Como trata el tema el autor? os lo he comentado al comienzo. ¿Que trata el libro del bueno de Michael? El tema del HDR se nos muestra en cuatro grandes capítulos: el primero dedicado a los conceptos y teoría sobre la luz así como de los sensores; el segundo lo dedica a la generación de la imagen en HDR con lo programas que los crean y sus problemática; el tercero y mollar a la creación de una imagen con los programas seleccionados por el autor (Photomatix, Photoshop, FDRTools, PFSTools, easyHDR) y otras contingencias aledañas; el cuarto a los flujos de trabajo en HDR para la creación de otras versiones de la imagen. Por último si estáis pensando en adquirirlo he de indicaros que no es especialmente caro. Para terminar avisaros que el autor a recurrido a un lenguaje “técnico” pero con paciencia pude hacerme con él. También señalar que se puede seguir al libro haciendo vuestras propias prácticas, lo que ayuda bastante a su comprensión. Solo que me queda daros ánimos porque los resultados justifican ampliamente la adquisición de este libro. Reseña publicada en: http://www.fotografosdezaragoza.org/afz-la-revista-de-la-afz/metaefezeta/

Proyecto 5|7|11
Anuncio publicitario

Fotografía y motivo poético

Autor Lloren-c Raich Muñoz
Editorial Casimiro
ISBN: 978-84-15715-71-9

La brecha.

«Fotografía y motivo poético» es el segundo libro de la trilogía. Lo he leído si cabe con tanto interés como con el anterior. El autor muestra las relaciones entre la fotografía poética y la poesía mística, y si no me equivoco, de los distintos elementos y las relaciones entre sí que se dan en una fotografía poética.
Y de este modo, cómo construir una fotografía de corte poético que sirva al espectador de punto de arranque en su reflexión durante la contemplación de esta. Así se expresa con la presente cita: «brecha abierta entre el espacio de esa realidad representada y el de su representación» 1 .
Durante la lectura, me he topado con argumentos para nada rebuscados. La redacción es rigurosamente formal aunque amable. Después de cada concepto le sucede su ejemplificación, así como sus consiguientes ampliaciones de lo que explica. Teniendo en cuenta que la mayor parte de los libros que he consultado sobre fotografía son de corte lineal, es decir que su reflexión es sobre obras fotográficas y pictóricas, y sobre éstas se revelan operaciones que a su vez están englobadas en procesos aplicables a la practica personal del lector. Este libro —y por ende su trilogía— marcan el corte en mi evolución ya que me sitúan en el contexto general de la fotografía poética.

Hace tiempo que aterricé en esta trilogía. Notaba cierto hastío del estilo de fotográfico que ejercía. Con el primero de la trilogía, vi el final de la búsqueda y me encontré con explicaciones que me estimulan. Este libro se enfrenta a lo que yo aprendí como aficionado a la fotógrafía: elegir una cámara (y su eterna batalla entre marcas), elegir un tema (la lista interminable de talleres, charlas, y libros muchos libros), hacer muchas fotos (que acabarán ocupando muchos discos duros). Y al final: estar asociado fue lo fetén para mi vida fotográfica.

En artículos anteriores he reflexionado sobre los mitos que me he topado en mi formación como fotógrafo. Por ejemplo: es un mito que la «auténtica fotografía» sea la documental o que la fotografía se limite a unos temas. Solo hay que ver a los estenopeicos y ver el hechizo que ha provocado en ellos esta antigua técnica.
Así que mientras hacía fotografías que imitaban las de otros, hacía otras que se salían de lo «establecido». Éstas son las que cobran sentido en estos momentos para mi.


  1. Raich Muñoz, 2015, página 43. ↩︎

«Fotografía y motivo poético» aparece primero en www.fotonicoblog.wordpress.com

Un libro para iniciarse en la práctica de la fotografía.

5 de enero de 2020

La visión fotográfica. Curso de fotografía para jóvenes fotógrafos . Eduardo Momeñe . ISBN: 9788461322435

Un libro para iniciarse en la práctica de la fotografía.

Iniciación a la fotografía de la mano de Eduardo Momeñe

El texto que estás empezando a leer yo pretendo dar unas pinceladas de mi experiencia durante la lectura del «La visión fotográfica». Me considero un aficionado la fotografía con algunos años de recorrido, y he leído libros que me han ayudado conocerme como fotógrafo, otros han aumentado mis conocimientos, otros me han motivado. El autor (Eduardo Moñemé en adelante E.M.) considera a su libro dentro de aquellos libros de iniciación a la fotografía. Yo reconozco que al leer «La visión fotográfica» me ha venido muy bien tener experiencia fotográfica.

Mi cuaderno de trabajo resultante de los ejercicios del libro.

Un libro pro activo.

«La visión fotográfica» carece de índice, con lo que deduzco que no se puede usar como manual. No hay notas al pié de página, ni notas bibliográficas, los capítulos no están relacionados con un índice al inicio del libro, no hay un índice de conceptos, y tampoco onomástico. E.M. en la introducción me pone ante la elección de seguir la lectura de tirón ó apostar por una actitud activa. Reconozco que inicié la lectura con ilusión ya que el E.M. me estuvo incitando continuamente a visualizar mediante un ordenador o tableta gráfica (con conexión a la red informática) las obras de los autores que ha seleccionado para su libro. Entre los aficionados a la fotografía con los que me he codeado existe el aserto por el que el aprendizaje se realiza en cursos y talleres presenciales. Yo opino que es un estereotipo y tras la lectura activa de «La visión fotográfica» pude comprobar que muchas fotografías famosas han requerido un trabajo anterior, como pude comprobar al consultar las citas propuestas por E.M. en su obra. Conforme realizaba las tareas que propone E.M. fui desarrollando un cuaderno de trabajo. Las notas que dejaba en los anteriores libro escrutados por mi dejaron paso a una búsqueda de imágenes, anotaciones registras en el cuaderno ya mencionado. Este libro se aleja de los libros de fotografía técnicos (más conocidos como recetarios). Ya que a través del texto y prácticas que propone el autor busca que me reconozca en las fotografías que voy recopilando. En definitiva notaba en todo momento el empuje de E.M. a conocerme y aprender fotografía observando otras fotografías. Este libro no lo voy a usar para resolver dudas en un momento dado. Pero me ha servido para conocerme mejor como fotógrafo y dar el valor que merece la fotografía callejera. Otros lectores aterrizarán en otros lares.

¿Hay que leer este libro?

Depende en qué momento formativo como fotógrafo té pille. Yo fui a él ávido de conocimiento y ya tenia cierta experiencia fotográfica, y mi juventud estaba en el baúl de los recuerdos. A este libro le viene bien el apelativo «curso» ya que trata de enseñar. Pero ha tenido carencias que me llevan a otros: cómo comprender la fotografía que estoy viendo en un momento dado como lo hice con «Poética fotográfica»1. Mi formación como fotógrafo ha tenido y tiene etapas. La primera se puede titular como el dominio de la cámara, el segundo el dominio del encuadre y la luz, y tercero el dominio del relato y la historia. Así como un grado de compromiso que me lleva a usar la fotografía como un medio. La lectura de este libro me ha ayudado a dejar atrás esa visión de la fotografía centrada en la máquina y las técnicas. Me deja su lectura alguna herramienta para disminuir mi ignorancia fotográfica, y poder aprender viendo las fotografías de otros. Y hago una aseveración: sin conocimiento de lo que se fotografía, ésta queda coja. He descubierto en este libro que para conocerme como fotógrafo no hace falta dominar técnicas fotográficas sino comprender las fotografías de otros. Y pude reducir mi dependencia de la cámara y de los mitos que pueblan las conversaciones entre aficionados. Por ejemplo: la foto única o solo con hacer una foto buena basta. La fotografía requiere de disciplina, constancia, compromiso, el autor lo da por echo. Después de la lectura en encontrado ayuda a orientar los pasos a dar en esta afición. Ha sido interesante leer este libro ya que se sale de lo habitual en los libros de fotografía cuyo destino es la enseñanza.

Esta entrada aparece primero en http://www.nicolasbeltranlopez.es.

Manual de fotografía de calle

9 de abril de 2020

Autor: David Gibson

Editorial: Blume

ISBN.: 978-84-16138-27-2

Un libro que hay que tener cerca.

Yo hago fotografía callejera, y siempre voy con mi LX100. Gracias a una recomendación en un blog, me propuse la lectura de este libro al comienzo del proyecto «Sobre Asfalto» pero lo postergué por la lectura de «Manual de fotografía para jóvenes».

El tema de este libro es la enseñanza de la fotografía callejera. Yo entraba en los fotógrafos a los que está dirigido este libro, para aquellos que ya tienen un dominio de la cámara básico y quieren avanzar.

No es un libro críptico.

El estilo es sencillo, conciso y ausente de tecnicismos. Lo pude seguir sin dificultad (la traducción al español, claro). El contenido está estructurado en capítulos que me facilita el acceso a la información una vez leído. El autor1 muestra un relato de su visión de la fotografía callejera que la hace muy accesible, en ella se mencionan pocos lugares exóticos e inalcanzables. La mayor parte de la tomas mostradas en el libro, por su composición y temática, se hubiesen podido realizar aquí —en Zaragoza— ó en tu lugar de residencia). David Gibson muestra un elenco de fotógrafos, muchos de ellos activos (algunos publican en Flickr). He encontrado multitud de sugerencias para la composición de mis fotografías, en la temática para mis capturas, en la realización de proyectos. Contiene referencias textuales y gráficas a numerosos autores que son reseñados en el libro. No me costó mucho comprender que es un fotógrafo que tiene en la calle su medio natural.

Dada la amplitud de la fotografía callejera, lo que no me encontré fue una acumulación de recetas para hacer fotos, el propio autor insiste en este aspecto en la introducción. Tampoco leí disecciones y exégesis de fotografías, técnicas de captura y ediciones —revelados—, etcétera. Parece que el autor me entiende y se pone a mi nivel, ya que llevo muchos años en el nivel 1 (dominio de la cámara). En el libro el autor también huye de hacer una compilación comentarios de cámaras y marcas.

La realidad.

La lectura de este libro me ayudado en mi conocimiento de la fotografía en su plenitud, es decir la que ayuda a capturar el significado (como relato en el final del articulo sobre la AFZ. David Gibson aporta su definición de la fotografía callejera, algo que ayuda a comprender mejor el libro.

«Ofrecer una definición de la fotografía de calle, espiritual y prosaica, es un de los temas subyacentes de este libro. Una descripción rápida es que la fotografía de calle es cualquier tipo de fotografía que se toma en un espacio público. Generalmente, se ocupa de gente cualquiera en su vida. El valor principal de la fotografía de calle es que nunca está preparada: este aspecto no es negociable porque la base fundamental de la fotografía de calle es precisamente que es real.» David Gibson.

Este libro me a servido para ver aspectos de mis fotografías en las de los autores que ha seleccionado, lo que me alegra ya me ayuda a valorar mi aprendizaje. Lo tube señalado para la creación del proyecto Sobre Asfalto dada la temática coincidente con el libro, habría sido una gran ayuda sino lo hubieses restaurado por «La visión fotográfica». Una vez leído y comprendido, he acumulado motivos para seguir ahondando en este ámbito de la fotografía —la callejera claro. A buen seguro es un libro que recomendaré y qué puede ahorrar muchos viajes a todos los que quieran iniciarse.

Tirarse a la calle sin conocer la fotografía callejera puede ser una opción, pero a mi este libro me ha demostrado su utilidad, más incluso que el «La visión fotográfica». Dada su organización capitular del contenido, me permite acceder a él cuando lo necesite en algunos de mis proyectos que tengo en marcha.

Mas cerca mejor, ¿siempre?

Me he encontrado con los procesos creativos de los fotógrafos que hace mención en el libro, el aserto «Si tus fotos no son lo suficientemente buenas es porque no te has acercado lo suficiente»2 es un estereotipo. De tal modo que hay que hacer fotografías en la calle con la cámara qué se tenga, y a la distancia que se pueda. Hay más mitos que me resulta tedioso relatarlos, pero en mi artículo sobre la AFZ apunto algunos más.

Lo que trata de demostrarme el autor en todo momento es: la importancia que tiene la composición y el control de la luz para crear una visión propia de la fotografía callejera. Sobre todo sí es la primera vez.



  1. Para conocer más sobre el autor puedes leer el artículo de Pablo Belice, «Escribir sobre grandes fotógrafos me pone en mi lugar», Stafmagazine.com , 10 de Febrero de 2020, https://stafmagazine.com/features/david-gibson/ ↩︎

  2. En este artículo esboza quien es el autor de la mañida frase. Sangrego, «Robert Capa: Lo suficientemente cerca.», xatakafoto.com, 12 de agosto de 2009. https://www.xatakafoto.com/fotografos/robert-capa-lo-suficientemente-cerca ↩︎

La entrada «Manual de fotografía de calle» aparece primero en nicolasbeltranlopez.es

Una vía para ejercer la fotografía.

Cómo crear una fotografía.

Yo me inicié en la fotografía como muchos. Viendo las fotografías en papel, y con el tiempo pude hacer las mias. Con lo aprendido con este libro puedo dibujar el enfoque de mi labor fotográfica en los proyectos fotográficos que abordo.

El título del libro en español resulta llamativo. El titulo de la versión inglesa es «Making Photographs. Planning. Developing and Creating Original Photography» y la traducción (según el traductor de Google) es «Realización de fotografías. Planificación, desarrollo y creación de fotografías originales». Está versión me parece más cercana a lo que leído.

Este es un libro importante por su carácter didáctico. Por ello mi proceder fotográfico ha cambiado a raíz de su lectura. Éste es de los que voy a tener en cuenta en los proyectos presentes y futuros.

Salta por los aires la pretensión de ser leído una única vez. En este sentido el autor se revela como pragmático, ya que la premisa del libro es didáctica por la presencia de ejercicios en cada uno de los capítulos en los que se ha dividido el libro. Confieso que hice casi todos los ejercicios que propone. Y para apuntalar la premisa, en cada capítulo del libro está repleto de ejemplos de proyectos con explicaciones comprensibles.

Mis primeros pasos en la fotografía fueron elegir un tema, elegir una cámara, hacer fotos y publicar en internet. Y sobre todo hacer muchas fotografías, muchas fotografías, muchas fotografías. En este libro me ha mostrado la importancia del proyecto fotográfico. El autor me presenta conceptos nuevos que no usaba habitualmente. Por ejemplo la «idea central», y como ésta va tomar forma. La importancia de la documentación para el desarrollo del proyecto. Nuevos términos como: géneros fotográficos, el tema, contexto y forma . El valor de la critica para el proyecto y su gestión. Y muchos otros que escapan a la finalidad de esta reseña.

Buena parte de mi formación fotográfica nace de la lectura de una serie concreta de libros. Algunos de ellos comentados en la categoría de mi blog: de-todo-un-poco 1.

Este libro se puede resumir en: «Piensa primero y dispara después». Con lo que he aprendido puedo dedicar más tiempo y de forma más racional (sin llegar ha ser mecanicista) en la concepción de la fotografía. Esto contrasta bastante con el camino que en la AFZ2 se da para acercarse a la fotografía. Este camino consiste en: comprar una cámara; elegir un tema; publicar en alguna red social . Al llegar al final del libro concluyo asestando el último golpe al clavo que cierra el ataúd del anterior camino mencionado.

En «Cómo crear una fotografía» no se habla de cámaras, luz o encuadres. El autor da por hecho que estoy desengañado de mitos y estereotipos3 en los que he sesteando durante un tiempo.

Este libro me ha ayuda desde la idea central de mi proyecto fotográfico, hasta su realización final. Ló usaré de referencia en lo sucesivo, ya que me permite concebir proyectos como un medio para materializar en fotografías aquello que tiene significado. Y ¿porqué?. La fotografia es muy complicada y requiere tiempo de ejercicio activo para alcanzar un cierto dominio. Yo he pasado por varias etapas, a saber: dominio de la cámara; dominio de la luz y el encuadre; dominio del relato o historias . El paso de una etapa a otra no es abrupto, sino continuado. Yo sé que he llegado al tercer nivel de la fotografía (4) por que ya no concibo el ejercicio de la misma dentro de un sentido o fin.

« Es el misterio de lo visible que cuando se sabe presentar, son las imágenes que nos sitúan en un lugar que no conocíamos, que no sabíamos bien, que no teníamos previsto, de difícil comprensión en muchos casos, donde en un principio, de difícil comprensión en muchos casos, donde en un principio no sentimos desorientados, ajenos al lo que vemos…»5


  1. Enlace a la categoría del blog donde escribo de algunos libros de fotografía: ( https://nicolasbeltranlopez.es/wp/general/de-todo-un-poco/) ↩︎

  2. Asociación de fotografía de Zaragoza, http://www.fotografosdezaragoza.org↩︎

  3. En el articulo sobre la AFZ hablo de mitos y estereotipos: https://nicolasbeltranlopez.es/wp/de-todo-un-poco/la-afz-y-la-fotografia/↩︎

  4. En este artículo escribo no solo de los tres niveles sino que reflexiono como fue mi trasiego en la AFZ: La AFZ y la fotografía. https://nicolasbeltranlopez.es/wp/de-todo-un-poco/la-afz-y-la-fotografia/↩︎

  5. Eduardo Momeñe. La visión fotográfica, edición 2015, página 74 ↩︎

Esta entrada «Una via para ejercer la fotografía» aparece primero en http://www.nicolasbeltranlopez.es.

Reseñas fotográficas (parte 2ª)

Listado de reseñas de libros de fotografía que he publicado en Metaefezeta, AFZ y FdN.

La composición en la fotografia.

Portada del libro La composicion en la fotografia

Es un libro de nivel dos (véase La AFZ y la fotografía) ya que no aborda la relación entre fotografías. Este libro aborda la relación que hay entre los elementos constituyentes de una fotografía.

El contenido va desde explicaciones de conceptos de lenguaje visual, siendo este su punto fuerte ya que trata sobre: lineas, planos, la regla de los tercios etc.

Página 92 del enlace https://issuu.com/revistaafz/docs/afz1 a la publicación AFZ número 1, 30 de Abril de 2012. Autor: Blue Fier. Editorial: Anaya. I.S.B.N.: 978-84-415-2698-3

— § —

Diseño fotográfico.

Repasando brevemente el contenido del libro pude comprobar la ayuda que supone para la composición de la imagen antes del disparo. Este es un libro de nivel 2 (véase La AFZ y la fotografía). Da por hecho que dispones de conocimientos de nivel 1 .

«…el ideario y finalidad del libro: servir de iniciación a todo fotógrafo profesional o aficionado en una “metodología del diseño creativo de imágenes”.»

Página 92 del enlace https://issuu.com/revistaafz/docs/afz2 a la publicación AFZ número 2, 2 de Julio de 2012. Autor: Blue Fie. Editorial: Editorial Gustabo Gili, SL. I.S.B.N.: 978-84-415-2698-3

— § —

Fotografía nocturna

Es un libro de nivel 2 (véase La AFZ y la fotografía) ya que ayuda a la comprensión de la luz cuando esta no es solar. A mi ayudó a iniciarme en la práctica de la fotografía nocturna. Además de servir de libro de consulta para cualquier tipo de duda. Este libro sorprende frente a otros dado que aborda la edición digital y la analógica de este tema.

Estaba en la tesitura de ir a un curso de fotografía o comprar el libro. Lo ojeé varias veces en una afamada librería zaragozana y me decidí.

Página 88 del enlace https://issuu.com/revistaafz/docs/afz4 a la publicación AFZ número 4, 5 de Noviembre de 2012. Autor: Lance Keimig. Editorial: Omega. I.S.B.N.: 978-84-282-1559-6

— § —

Cuando la fotografía es un arte

Libro de nivel tres (véase La AFZ y la fotografía) ya que aborda la fotografía concluida de varios fotógrafos relevantes, cuyas obras están terminadas. Selección fotográfica organizada por temas. Puede venir bien a entrar en este nivel ya que permite conocer el procedimiento en la elaboración de estas fotografías.

… Tiene la rara cualidad de ser un libro práctico para los libros de su categoría, unas veces grandes y otros pesados.

Página 62 del enlace https://issuu.com/revistaafz/docs/afz5 a la publicación AFZ número 5, 7 de Enero de 2013. Autor: Val Williams. Editorial: Lunwerg. I.S.B.N.: 978-84-9785-863-2

— § —

Estética fotográfica

Selección de textos en los que se reflexiona sobre la fotografía. Este libro es de nivel 3 (véase La AFZ y la fotografía). Ayuda al crear un concepto fotográfico, algo propio de aquellos que ya tienen consolidados los niveles 1 y 2.

Entre el maremágnum de libros de fotografía básica, libros fotografías antológicas, libros de técnica avanzada. Al final di con un libro de historia de la fotografía y escrito por un español. Joan Fontcuberta nos pone ante nuestro conocimiento un compendio de textos que «explican los fundamentos teóricos de las diferentes tendencias de la fotografía».

Página 90 del enlace https://issuu.com/revistaafz/docs/afz_n7_baja a la publicación AFZ número 7, 19 de Mayo de 2013. Autor: Joan Fontcuberta. Editorial: Gustavo Gili, S.L. I.S.B.N.: 978-84-252-1915-3

— § —

Retorno a Oz

El blanco y negro me fascinó por breve tiempo, en cuanto llegué al desarrollo del proyecto «Sobre Asfalto» me decanté por el color. Así es que nunca he llegado a editar las fotografías con la indicaciones de este libro. Libro de nivel 1 (véase La AFZ y la fotografía), ya que su valor está en la posibilidad de editar las fotografías en blanco y negro.

La primera razón me la da el autor: “Este libro no es un manual”, lo que muestra es una serie de técnicas para “obrar la magia”. Otra poderosa razón su precio asequible.

Página 78 del enlace https://issuu.com/revistaafz/docs/afz_n9_baja a la publicación AFZ número 9, 2 de Octubre de 2013. Autor: Vincent Versace. Editorial: Ediciones Anaya Multimedia. I.S.B.N.: 978-84-415-3343-1

— § —

Fin de la segunda parte.

«Reseñas fotográficas (parte 1ª)» aparece primero en www.nicolasbeltranlopez.es.

Reseñas fotográficas (parte 1ª)

Listado de reseñas de libros de fotografía que he publicado en Metaefezeta, AFZ y FdN.

Los ocho pecados capitales del arte moderno

Portada de los ocho pecados capitales del arte moderno

El libro me pareció interesante para enmarcar el arte de la fotografía y como ésta se distancia del arte moderno. No recuerdo cómo llegué a este libro, tal vez por alguna reseña de algún programa de radio. Y aterrizando en el presente y abundando en la crítica en este caso de la literatura dejó este enlace que ayuda a comprender y tomar postura sobre la literatura, el arte y en lo tocante a la fotografía. Mención especial hace sobre las emociones, analizándolas dentro del embate actual entre lo hispano —católico— y lo sajón — luterano. Enlace: https://youtu.be/qmeuHqxFq84

Este es un libro interesante sobre el que hacer reflexión sobre el trabajo del fotógrafo. Ya que aporta elementos atractivos para enfocar o delimitar el ámbito del trabajo fotográfico.

Página 7 del enlace https://issuu.com/imgdos/docs/metaefezeta7 a la publicación Metaefezeta número 7, 3 de Noviembre de 2009. Autor: Jose Javier Esparza. Editorial: Almuzara. I.S.B.N.: 84-88586-74-4

— § —

Sobre la fotografía

A este libro le entre de forma muy ingenua, y como mucho hay que llegar a él aprendido. Reconozco mi error. Una vez releída la reseña reafirmó lo escrito y por lo que ya he comentado en «AFZ y la fotografía». La empresa HBO ofrece una película biográfica sobre el autor titulada «Recordando a Susan Sontang» cuyo enlace para ver en ordenador es: https://es.hboespana.com/movies/recordando-a-susan-sontag/3b1f95c-009b7ec64ab. En Youtube: https://youtu.be/A2Gb3ZkKXag

«No hay muchas fotografías que valgan más que mil palabras (de Susan Sontang). La presente cita demuestra la actitud critica con la que la autora encara el tema del libro. Repasé su bibliografía y tuve la impresión de que la fotografía es accesoria en su carrera. Pero sí se hace una lectura detenida del libro, la autora plantea cuestiones de indudable calado.

Página 7 del enlace https://issuu.com/imgdos/docs/metaefezeta_5 a la publicación Metaefezeta número 5, 5 de Abril de 2009. Autor: Susan Sontag. Editorial: Debolsillo. I.S.B.N.: 976-84-8346-779-4

— § —

Fotografía digital avanzada en blanco y negro.

portada del libro Fotografía digital avanzada en blanco y negro.

Al cabo de un tiempo editaba mis fotografías en blanco y negro. Durante mucho tiempo fue el aspecto preferido de mis fotografías. Véase en Los viejos árboles y los nuevos árboles. Old trees and new trees. o en El ocaso de la luz. The decline of light.. Este libro se dedica a la parte más técnica y esta dedicado a los que están en el nivel 1 de la fotografía (véase La AFZ y la fotografía).

La temática que ocupan las 192 páginas el autor se molesta en dividirlas en cinco secciones. De forma sucinta son: la captura con la cámara, la conversión a blanco y negro, el retoque, efectos creativos, presentación impresa y en la web. Por lo que podremos aprender a procesar las imágenes hasta el resultado final que es la exposición en cualquiera de las formas conocidas.

Página 6 del enlace https://issuu.com/imgdos/docs/metaefezeta_n_4 a la publicación Metaefezeta número 4, 12 de Febrero de 2009. Autor: John Beardsworth. Editorial: Debolsillo. I.S.B.N.: 976-3-8365-0384-6

— § —

El Cuerpo

Portada del libro El Cuerpo

Me rondaba la adquisición de este libro mucho tiempo. Me animé y me encontré con una visión amplia sobre el tema del cuerpo humano dentro del mundo de la imagen. Además aporta valor al contexto de cualquier proyecto que lo merezca.

Es uno de los temas más señeros de la fotografía por no decir el más importante. El presente libro que voy a mostrar trata sobre las distintas visiones que se han tenido sobre el cuerpo en el campo de la fotografía, así como la evolución de este tema a lo largo del breve tiempo que tiene la fotografía comparada con otras artes

Página 7 del enlace https://issuu.com/imgdos/docs/metaefezeta_n_4 a la publicación Metaefezeta número 4, 12 de Febrero de 2009. Autor: Wiliam A. Ewing. Editorial: Siruela. I.S.B.N.: 84-7844-318-5

— § —

Manual de fotografía de gama dinámica amplia (HDR)

Portada del libro «Manual de fotografía de gama dinámica amplia (HDR)»

El «hdr» es como el «el rayo que no cesa» consigue a todo aquel que hace uso de ella una potente sensación de dominio. Este es un libro de nivel 1 para usuarios básicos, porque el dominio de esta técnica es parte del uso de programas de edición que complementan al de la cámara.

Es un libro muy práctico ya que todos sus capítulos están acompañados con ejemplos, y éstos a su vez comentados paso a paso con ilustraciones de los programas empleados.

Página 5 del enlace https://issuu.com/imgdos/docs/mfz13 a la publicación Metaefezeta número 4, 12 de Febrero de 2009. Autor: Michael Freeman. Editorial: Blume. I.S.B.N.: 978-84-8076-830-6

— § —

Fotografía digital con poca luz

Portada del libro «Manual de fotografía de gama dinámica amplia (HDR)»

En este libro se aborda la fotografía nocturna. Otros autores han tenido mas renombre porque estuvieron en el momento adecuado y aprovecharon el momento en el que la fotografía nocturna estaba en su momento de máximo prestigio. Es de justicia, reconocer el éxito que ha tenido este tipo de fotografía y tiene en Mario Rubio (https://www.fotografonocturno.com) un referente destacable.

El dominio de la luz es parte del nivel 2 de la fotografía, ya que es imprescindible dominar la cámara fotográfica.

¡Al grano! Si alguno cree que para empezar en este tema precisa un equipazo para hacer buena fotografía nocturna que empiece por el primer capítulo. Aquí explica desde el equipo mínimo que es preciso hasta las cámaras necesarias con las que cuenta el autor.

Página 5 del enlace https://issuu.com/imgdos/docs/mfz14 a la publicación Metaefezeta número 14, 26 de Julio de 2011. Autor: Tim Gartside. Editorial: Evergreen. I.S.B.N.: 978-3-8228-5660-4

— § —

Fotografía digital profesional.

Libro de nivel 1 (véase La AFZ y la fotografía) ya que aborda el dominio de la edición de la fotografía según su destino. Dado la fecha de su publicación algunos aspectos quedan superados. Un libro editado en Zaragoza y dado su ámbito un hito. Ya que la competencia es muy potente.

En la «parte práctica» el autor aborda el tratamiento final de la imagen desde tres «usos» del archivo, siendo estos el periódico (incluye la  web y el correo electrónico), libros o revistas, y  obra de arte. 

Página 5 del enlace https://issuu.com/imgdos/docs/metaefezeta6 a la publicación Metaefezeta número 6, 24 de Julio de 2009. Autor: Javier Pardos Abril. Editorial: Javier Pardos Abril. I.S.B.N.: 978-84-936099-17

— § —

Iluminación.

Este libro es de nivel 2 (véase La AFZ y la fotografía), ya que se ocupa del control de la luz. Hay que tener en cuenta que escribe sobre ésta en un sentido amplio. Es un buen libro para aquellos que quieren avanzar en la fotografía de estudio. Aunque con muchas posibilidades de aplicación en otras temáticas.

Este libro me ha gustado por la distribución de los contenidos del tal modo que se puede acceder a la parte que interese, además es abundante en datos técnicos Por último es de destacar la cuidada selección fotográfica que acompaña todos los capítulos.

Página 7 del enlace https://issuu.com/imgdos/docs/mfz11 a la publicación Metaefezeta número 11, 23 de Diciembre de 2010. Autor: David Prakel. Editorial: Blume. I.S.B.N.: 978-84-80-6-705-7

— § —

Domina la exposición digital.

La mejor manera de hacerse con el dominio de la edición por la via qué ofrece el autor. Un libro de nivel 1 (dominio de la cámara). Una buena alternativa y económica a otros libros más afamados.

El dominio de la técnica fotográfica es el objetivo de cualquier persona que se interese por hacer buenas fotos. Y el control de la cámara es imprescindible para dicho objetivo. Chris Weston hace hincapié en un tema concreto de la técnica: la exposición digital.

Página 7 del enlace https://issuu.com/imgdos/docs/mfz8 a la publicación Metaefezeta número 8, 31 de Enero de 2010. Autor: Chris Weston. Editorial: Index Book. I.S.B.N.: 978-84-89994-88-1

— § —

Los latidos del tiempo.

Portada del libro Latidos del tiempo

Facilita la adquisición de la vision de un autor que tiene un compromiso y a la fotografía como medio. un libro de nivel 3 (véase La AFZ y la fotografía). Es un catálogo fotográfico de la obra de documentación de conflictos en países.

El repertorio de la fotos de Gervasio van desde las secuelas en las calles y ciudades  que han padecido la guerra, a las consecuencias en los cuerpos mutilados de niños, mujeres y hombres.

Página 7 del enlace https://issuu.com/imgdos/docs/mfz12 a la publicación Metaefezeta número 12, 27 de Febrero de 2011. Autores: Ricardo Calero y Gervasio Sánchez. Editorial: Blume. I.S.B.N.: 84-8069-359-2

— § —

Fin de la primera parte.

«Reseñas fotográficas (parte 1ª)» aparece primero en www.nicolasbeltranlopez.es.

Poética Fotográfica

Nuevo rumbo a partir de “Poética fotográfica”

24 de agosto de 2017

Portada:

Mi experiencia

He leído un número de artículos para ver que destacan de “Poética fotográfica”. Pero para ser novedoso y humilde mostraré mi experiencia durante la lectura del libro. Ha pasado tiempo y algunos libros sobre técnica fotográfica he aprendido, y otros de carácter más dogmático poco me han influido. Con «poética fotográfica” me marco un nuevo rumbo.

El autor busca motivar con su libro a todo aquel que lo lea. He de constatar que conmigo lo a logrado, por facilita de forma comprensible los fundamentos del libro: «la realidad como medio» y «la narración como fin». Es decir, fotografiar la realidad que uno ve y “como” uno la ve.

Cuando tuve una cámara en mis manos, sentí una fuerte atracción a ver la realidad por el visor. Ver la instantánea resultante era el «premio», el final de la incertidumbre. Mostrar el resultado entusiasmado a los familiares y amigos era el último paso y el premio final.

Durante muchos años a sido así hasta que llegó la AFZ  (aquí muestro mi visión de lo que me aportó la AFZ para mi). Con AFZ intercambio conocimientos y experiencia, además de tomar conciencia de otros autores que me han intrigan. Sobre todo las fotografías de grandes autores. He intentado emularlos. En especial el tema del paisaje, al que pude aportar mi carga personal. Véase «Turieto o el camino a Ordesa«) una visión de la naturaleza por la que puedo expresar lo que llevo dentro.

Siguiendo con mis impresiones del libro. En el repertorio de datos históricos de la fotografía que muestra el autor, siempre subyace una idea: la realidad es el medio para revelar lo que se oculta al ver, y la forma de lograrlo es la narración fotográfica. Es decir, el lector puede hacer que sus fotografías tengan una lectura denotativa y otra connotativa. ¡En cristiano! desde la sola elección del encuadre ya aporta algo de significado a la foto. Que desde una única foto a varias pueden contener el mismo significado. El significado de la foto viene de la forma en que se fotografía. Añadiendo mas aspectos de la lectura del libro. El planteamiento que me ofrece la lectura del libro es:

  1. Un repaso de la historia de la fotografía con obras señeras.
  2. Me pone en frente las limitaciones de mi visión de la fotografía, comparadas con los logros de otros fotógrafos.
  3. Poética fotográfica por sus dimensiones, no puede ser definitiva o resumen de lo que ha supuesto la fotografia en su conjunto.
  4. Explica el proceso creativo de las obras de los autores, en este punto es donde veo mi lejanía ó cercanía de mi perfil como fotógrafo.
  5. Me ayuda a comprender los procesos creativos de las obras de los autores propuestos.
  6. Me permite comprender mejor las obras y también las mías. Puedo añadir aspectos que desconocía y perfeccionar otros de mi proceso fotográfico.
  7. En ocasiones su lenguaje es críptico, pero en su mayor parte es comprensible.
  8. Destacar que *Poética fotográfica* vale cada euro que cuesta.

Un nuevo rumbo.

Mientras tenía la fotografía como un entretenimiento el mejor reconocimiento publico era: “parece una postal” ó “sólo haces postales”. A lo que llego a AFZ mi fotografía toma un nuevo rumbo, perfeccionando la técnica he incorporando el proyecto como herramienta fotográfica. Y creando en mi las condiciones que me permiten comprender el valor del libro que comento.

Es verdad que domina la fotografía documental, en todas sus variantes. En la AFZ también. Añado otros tantos temas fotográficos unos al alcance de la mano y otros más lejanos —retrato, bodegones, paisaje, moda, etcétera—. Todo lo anterior se empequeñece a la luz de lo que ofrece “Poética fotográfica”, es decir un espacio creativo mayor con cuantiosas referencias.

Lo que permite este libro es volver la vista al origen de la fotografía. En ese origen, hay un muestrario de estilos todavía para mi inexplorados. El reto que lanza a un fotógrafo aficionado como yo: como cuento lo que cuento (un enlace para ver: fotonicoblog.wordpress.com/…o/en-la-linde).